Categorías
arte artesania

La litografia

El soporte sobre el que interviene el artista litógrafo en este procedimiento es una piedra calcárea, porosa, que tiene la capacidad de absorber tanto la grasa como el agua. Sirviéndose de un lápiz o de tinta de composición grasa, el artista efectúa un dibujo sobre la piedra una vez que su superficie ha sido convenientemente pulimentada y graneada o bruñida. La tinta o el polvo de lápiz graso penetra en los poros de la piedra que coinciden con la zona dibujada. Si la superficie de la piedra se moja el agua penetrará en los poros libres y será expulsada de los ocupados por la tinta debido al rechazo natural que existe entre el agua y la grasa.

Por su naturaleza el agua y la grasa se repelen, no se mezclan. Mediante un procedimiento químico conocido con el nombre de acidulación, se aplica sobre la piedra una capa de ácido nítrico mezclada con goma arábiga que permite fijar la zona dibujada y limpiar de grasa los poros de la zona libre, haciéndola más receptiva al agua para estampar el dibujo de la piedra hasta humedecer ésta y a continuación pasar un rodillo empapado en tinta grasa.

La tinta sólo penetrará en los poros ocupados anteriormente por el dibujo y será repelida de los poros donde esté el agua. La estampación litográfica es plana ya que la tinta se deposita en la superficie de la piedra, superficie que no ha sido rebajada en las zonas blancas ni tampoco incidida con instrumento alguno. El mismo proceso puede ser aplicado sobre otros tipos de soportes, en particul planchas metálicas de cinc cinografía o aluminio algrafía.

Categorías
arte artesania

El aguafuerte

El aguafuerte es una técnica indirecta de grabado calcográfico. La plancha se recubre con un barniz protector sobre el que dibuja el grabador con una punta metálica, asegurándose que dicha punta toca la superficie del metal sin hacer surco alguno en ella.

La punta, en consecuencia, puede ser roma o, en cualquier caso menos afilada que la utilizada en la punta seca. La ventaja de no arañar la plancha es que pueden corregirse fácilmente los errores cubriendo de nuevo las líneas o zonas no deseadas mediante un pincel mojado en barniz. Por el contrario, si el grabador araña el metal, aunque vuelva a tapar la línea con barniz, el pequeño surco abierto por la punta se llenará de tinta durante la estampación y quedará visible el defecto. Una vez realizado el dibujo sobre el barniz, se sumerge la lámina en una cubeta de ácido mordiente rebajado con agua aguafuerte que tiene la capacidad de atacar el metal y disolverlo en aquellas zonas en que se ha hecho desaparecer el barniz. La profundidad de las tallas depende del tiempo de exposición al ácido y de la concentración de éste.

Existen dos procedimientos para crear surcos de diferente profundidad: el primero de ellos consiste en realizar el dibujo completo e ir creando reservas, es decir, tapando progresivamente con barniz las zonas o líneas que han sido suficientemente expuestas a la acción del ácido; el segundo consiste en realizar primero las líneas y zonas que se desea que salgan más oscuras en la estampa, sumergiendo la lámina en el aguafuerte en intervalos a medida que se abren nuevas líneas hasta llegar a las más superficiales. Las líneas del aguafuerte carecen de la precisión de las del buril y punta seca, sus perfiles no son tan regulares porque la mordida del ácido no corta el metal sino que lo desgasta irregularmente. Son líneas nerviosas, entrecortadas y de grosor variable. La dificultad de esta técnica estriba en el cálculo de la capacidad de corrosión del ácido, teniendo en cuenta que la mordida será más activa cuanto más concentrado esté  el aguafuerte, mayor sea su temperatura y menos veces haya sido utilizado. Dependiendo de su poder de corrosión y de la profundidad que se quiera dar a las líneas, el grabador debe calcular el tiempo de exposición de la lámina al ácido. Esta operación es sumamente delicada, pues un cálculo incorrecto de tiempos puede provocar un desgaste excesivo del metal y la destrucción de la matriz. Por otra parte, si el barniz protector no ha sido eliminado correctamente del dibujo, el metal no será atacado por el ácido y quedará sin grabar. Una vez abiertas la totalidad de las tallas se limpia el barniz sobrante con un paño mojado en alcohol quedando la lámina en condiciones de ser estampada

Categorías
artesania

Artesanos de la Ciudad de Buenos Aires piden volver a cultura

Trabajadores de distintas ferias porteñas protestaron frente al Gobierno de la Ciudad para pedir que se los reincorpore al Ministerio de Cultura, del cual fueron cambiados al área de Ferias y Mercados del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. “Nos reducen a meros vendedores, ninguneándonos y desconociendo nuestro carácter de agentes culturales”, manifestaron. La Justicia les daría la razón. Este lunes al mediodía, artesanos de distintas ferias porteñas realizaron un corte parcial de Avenida de Mayo para reclamar al Gobierno de la Ciudad que se los reincorpore al Ministerio de Cultura, del cual fueron cambiados al área de Ferias y Mercados, que pertenece al Ministerio de Espacio Público que dirige Diego Santilli. Los trabajadores de las ferias de los parques Centenario y Lezama, Vuelta de Rocha, Intendente Alvear Plaza  Houssay, plazoleta Santa Fe, y plaza Manuel Belgrano, denuncian que con el  pase a Ferias y Mercados se los “reduce a meros vendedores en el espacio público  ninguneándonos y desconociendo nuestro carácter de agentes culturales”.

Además, esta decisión del GCBA permite que en los espacios donde están los artesanos se desarrollen acciones que les dificultan enormemente el ejercicio de su trabajo y quitándoles servicio eléctrico, rediseñando los espacios de su trabajos y favoreciendo la proliferación de ferias paralelas, según comentaron.  Un ejemplo claro de la denuncia de los  artesanos es el Parque Centenario, donde alrededor del mismo se levantó una  feria “ilegal”, en constante crecimiento. Por esta situación, los delegados  de los trabajadores culturales presentaron un amparo en la justicia para que  el gobierno cumpla con la Ordenanza 46.075/92, que dispone la autoridad de  aplicación

Categorías
artesania orfebreria

Esmaltes en frio

El esmalte en frió es una gran novedad dentro del mundo de los esmaltes, ya que consigue una similitud extraordinaria con esmalte a fuego, en su apariencia, textura, brillo y color. Además posee algunas ventajas como el poder aplicarlo sobre cualquier superficie como madera, metal, vidrio, etc, a cambio del esmalte caliente que necesitamos que sea cobre, plata u oro, desde ya metales los tres.

Dentro de los esmaltes en frió obtenemos colores opacos y colores transparentes, ambos son aplicables en gran diversidad de elementos,  como medallas, bisutería, llaveros, colgantes, pines, anillos, etc, su  aplicacion es infinita. Otra de sus ventajas es  soportar un proceso de electrólisis, como un baño de cobre, níquel, plata, u oro, ya que tiene una gran adherencia al material aplicado, y no posee conductividad, al igual que esmalte a fuego. Esta técnica la podemos aplicar en orfebrería, joyería o bisutería…